Replica Handbags
Replica Longines Watches
Replica Watches
Replica Rolex
Replica watch
Replica Watches
Replica Watches
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
  C A-    A+ A    A    A
   buscar    busca avançada Mapa do site  
   
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
ir direto para o conteúdo imagem diminuir letra    aumentar letra imagem Mudar o contraste do site com imagens    Mudar o contraste do site sem imagens    Mudar o contraste do site para cores escuras imagem
      busca avançada imagem Mapa do site   Mapa do Site imagem

imagem
Português  Inglês  Francês 
Las Instituciones

Además de sus compromisos substanciales, la Convención establece una serie de instituciones para dirigir, administrar y apoyar la continuación de las negociaciones sobre cambio climático. Cuando el Protocolo de Kyoto entre en vigor, también adoptará y contará con ese conjunto de instituciones.

El Comité Intergubernamental de Negociación

Las negociaciones sobre la Convención fueron conducidas por el Comité Intergubernamental de Negociación para una Convención Marco sobre el Cambio Climático (CIN/FCCC), establecidoPor la Asamblea General de las Naciones Unidas. El CIN se reunió cinco veces bajo la dirección de Jean Ripert (Francia), incluyendo una quinta sesión en mayo de 1992, en que la Convención fue adoptada. El CIN se reunió una sexta vez después de la adopción de la Convención para preparar la primera sesión de la COP, esa vez bajo la dirección de Raúl Estrada-Oyuela (Argentina). En ese período, el CIN elaboró recomendaciones para decisiones sobre la implementación de la Convención a ser adoptadas en la COP1, inclusive sobre el mecanismo financiero, las obligaciones de elaboración de informes y la adecuación de los compromisos. El CIN se reunió por última vez
en febrero de 1995, antes de presentar los resultados de su trabajo en la COP1 en el final de marzo de aquel año.

La Conferencia de las Partes

La Conferencia de las Partes (COP) es el "órgano supremo" de la Convención, o sea, la autoridad más alta de la toma de decisiones. Es una asociación de todos los países que ratificaron o aceptaron la Convención.

La COP es responsable por mantener los esfuerzos internacionales en relación al cambio climático en el  camino cierto. La COP revisa la implementación de la Convención y examina los compromisos de las Partes a la luz del objetivo de la Convención, de los nuevos descubrimientos científicos y de la experiencia adquirida en la implementación de las políticas de cambio climático. Una tarea importante de la  COP es revisar las Comunicaciones Nacionales sometidas por las Partes. En base a esas informaciones, la COP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y el avance hecho en el  cumplimiento del objetivo final de la Convención.

La COP se reúne todo año, a menos que las Partes decidan lo contrario. Hasta ahora, la COP se reunió cinco veces en ciudades diferentes. El lugar de realización de la COP generalmente es  alternado entre las cinco regiones reconocidas por las Naciones Unidas, así como la posición del  Presidente de la COP (ver Cuadro 2 abajo). Cuando no se recibe ninguna oferta para ser sede de la COP, el evento se realiza en Bonn, donde queda la sede del secretariado (que anteriormente estaba en Ginebra).

Cuadro 2: Fechas, lugares y presidentes de las sesiones de la COP realizadas hasta la fecha

COP

Fechas

Lugar

Presidente (todos ministros de medio ambiente)

COP 1

28 de marzo a 7 de abril de 1995

Berlín

Angela Merkel (Alemania)

COP 2

8 a 19 de julio de 1996

Ginebra

Chen Chimutengwende(Zimbabwe)

COP 3

1 a 11 de diciembre de 1997

Quioto

Hiroshi Ohki (Japón)

COP 4

2 a 14 de noviembre de 1998

Buenos Aires

Maria Julia Alsogaray (Argentina)

COP 5

25 de octubre a 5 de noviembre de 1999

Bonn

Jan Szyszko (Polonia)

COP 6

13 a 24 de noviembre de 2000

La Haya

Presidente designado Jan Pronk (Holanda)

La COP de la Convención funcionará como el "encuentro de las Partes" (o "MOP") del Protocolo. Ese órgano, conocido por la sigla COP/MOP, se reunirá durante el mismo período que la COP. Las Partes de la Convención que no son Partes del Protocolo podrán participar de la COP/MOP como observadoras, pero sin derecho a tomar decisiones. Las funciones de la COP/MOP relativas al Protocolo son semejantes a las realizadas por la COP para la Convención.

Los Órganos Subsidiarios

La Convención también estableció dos "órganos subsidiarios" permanentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA) y el Órgano Subsidiario de Implementación (SBI). Esos órganos asesoran a la COP y cada uno de ellos posee un mandato específico.

Como el nombre lo sugiere, la tarea del SBSTA es la de asesorar a la COP en cuestiones científicas, tecnológicas y metodológicas relativas a la Convención. Este órgano funciona como un nexo entre, de un lado, las informaciones científicas ofrecidas por fuentes especializadas, como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y, del otro, las necesidades deorientación política de la COP. El SBSTA trabaja junto al IPCC, solicitando, a veces, estudios específicos.

El SBI auxilia en la evaluación y revisión de la implementación de la Convención. Desempeña un papel fundamental en el examen de las Comunicaciones Nacionales y de los Inventarios de Emisión sometidos por las Partes y asesora a la COP en lo que se refiere al mecanismo financiero (operado por el Fondo Global para el Medio Ambiente), así como en asuntos administrativos y presupuestarios.

El SBSTA y el SBI trabajan juntos en cuestiones transversales relativas a sus áreas. Entre esas cuestiones están los mecanismos del Protocolo, cumplimiento, capacitación y a vulnerabilidad de los países en desarrollo al cambio climático y a las medidas de mitigación. Los órganos subsidiarios están abiertos a la participación de todas las Partes de la Convención, y los gobiernos frecuentemente envían representantes que son especialistas en las áreas de los respectivos órganos. Los ex-presidentes de los órganos subsidiarios están listados en el cuadro 3 abajo. El SBSTA y el SBI se reúnen en paralelo por lo menos dos veces por año. Cuando no se reúnen junto al COP, los órganos subsidiarios generalmente se reúnen en la sede del secretariado. Excepcionalmente, en septiembre del 2000, la décima tercera sesión de esosórganos será realizada en Lyon, Francia.

Cuadro 3: presidentes pasados y presentes del SBSTA y del SBI

Mandato

SBSTA

SBI

Electo en la COP 1 SBSTA 1 a 7

Tibor Farago (Hungría)

Mahmoud Ould El (Mauritania)

Electo en la COP 3 SBSTA 8 a 10

Chow Kok Kee (Malasia)

Bakary Kante (Senegal)

Electo en la COP 5 Debe ocupar el Cargo del SBSTA 11 a 13

Harald Dovland (Noruega)

John Ashe (Antigua y Barbuda)

Además del SBSTA y del SBI, la COP puede establecer órganos adicionales, si es necesario. Hasta el momento, dos órganos fueron establecidos:

El Grupo ad hoc sobre el Mandato de Berlín (AGBM) fue establecido en la COP1 para conducir las discusiones que culminaron en la adopción del Protocolo de Kyoto. Ese grupo se reunió ocho veces, inclusive en la víspera de la COP3, bajo la presidencia de Raúl Estrada-Oyuela (Argentina).

El Grupo ad  hoc sobre el Artículo 13 (AG 13) también fue lanzado por la COP 1 para investigar formas de implementar el Artículo 13 de la Convención. El Artículo 13 requiere que sea establecido un "proceso consultivo multilateral" para auxiliar a los gobiernos a vencer posibles dificultades en el cumplimiento de sus compromisos. El AG13 se reunió seis veces, bajo la presidencia de Patrick Széll (RU) y elaboró su informe final para la COP4. Aunque haya sido capaz de obtener acuerdos sobre casi todos los elementos de un proceso consultivo multilateral, no hubo consenso con relación a la composición del comité que operaría ese proceso.

La COP4 estableció un grupo de trabajo conjunto en el ámbito del SBI y del SBSTA para desarrollar el sistema de cumplimiento descrito en el Protocolo. El grupo de trabajo conjunto se reúne paralelamente al SBSTA y al SBI y presenta informes a la COP por intermedio de los órganos subsidiarios. Por tanto, no se trata de un órgano subsidiario propiamente. Se espera  que el grupo de trabajo conjunto finalice su trabajo hasta la COP6. Los copresidentes del grupo  son Harald Dovland (Noruega) y Tuiloma Neroni Slade (Samoa), que substituyeron a Espen  Ronneberg (Islas Marshall) después de la COP5.

El Protocolo de Kyoto utilizará los mismos órganos subsidiarios permanentes de la Convención, pero apenas las Partes del Protocolo tendrán derecho a tomar decisiones sobre las cuestiones del Protocolo. La COP/MOP también podrá establecer sus propios órganos subsidiarios, si es necesario.

El Bureau

El trabajo de la COP y de cada órgano subsidiario es orientado por un Bureau, electo por las Partes de la Convención en el inicio de cada sesión de la COP. Para garantizar la continuidad, el Bureau electo funciona no apenas en las   sesiones de la COP y de los órganos subsidiarios, sino también durante losperíodos entre las sesiones.

El Bureau de la COP es compuesto por 11 miembros; dos son indicados por cada uno de los cinco grupos regionales de las Naciones Unidas;  un lugar es reservado para un representante de las pequeñas naciones insulares en desarrollo. Los miembros incluyen al presidente de la COP, siete vicepresidentes, los presidentes del SBSTA y del SBI y un relator. La posición del presidente de la COP es tipicamente ocupada por el nivel ministerial. Además de ser responsable por presidir el trabajo de la COP, el presidente también facilita el acuerdo entre las Partes. Los vicepresidentes prestan apoyo al presidente y pueden ser llamados para consultas sobre cuestiones específicas. El relator es responsable por la elaboración del informe de cada sesión. Existe la exigencia formal de que las posiciones de presidente y relator sean alternadas entre los cinco grupos regionales de las Naciones Unidas (ver sección abajo), mieNtras que las posiciones de presidentes de los Órganos Subsidiarios están sujetas a un relevo informal (ver cuadros 2 y 3 arriba). El
Bureau es electo por un año, aunque sus miembros puedan ser reelectos para un segundo mandato.

Los Bureau del SBSTA y del SBI están compuestos por un presidente, un vicepresidente y un  relator, que ejercen funciones similares a las de los componentes del Bureau de la COP y normalmente tienen un mandato de dos años.

Los Bureau de la COP, del SBSTA y del SBI también atenderán al Protocolo, pero apenas los  miembros que representen Partes del Protocolo podrán sentarse en los Bureau cuando haya cuestiones relacionadas al Protocolo que estén siendo discutidas.

El mecanismo financiero: El Fondo Global para el Medio Ambiente

La Convención estableció un mecanismo financiero para ofrecer recursos de un fondo  para auxiliar a los países en desarrollo a implementar la Convención y tratar el cambio climático. La Convención atribuyó la operación del mecanismo financiero al Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) en una base interina y, en 1992, la COP2 adoptó un memorando de entendimiento con el GEF sobre sus funciones y responsabilidades específicas. En 1998, la  COP4 le dio al GEF ese papel en una base continua, sujeta a revisión a cada cuatro  años. El GEF, un fondo de varios billones de dólares, fue establecido por el Banco Mundial, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 1990, para proveer recursos para ciertos proyectos
De los países en desarrollo que generen beneficios ambientales globales, no apenas en el área de cambio climático, sino también sobre biodiversidad, protección de la capa de ozono y  recursos hídricos internacionales. Desde el establecimiento del GEF en 1991 (inicialmente como  un programa piloto), un total de US$ 5,7 billones fue alocado a las actividades de cambio climático.

En el último informe, referente al período de julio de 1998 a junio de 1999, el  financiamiento total de proyectos para actividades de cambio climático durante el período del informe superó US$ 534 millones, de los cuales el GEF ofreció US$ 115 millones en forma de financiamiento a fondo perdido. Aproximadamente US$ 420 millones fueron colocados a disposición, en cofinanciamiento para las actividades de proyectos de agencias bilaterales, países receptores y el sector privado.

El mecanismo financiero responde a la COP, que decide sobre sus políticas de cambio climático, prioridades de programa y criterios de elegibilidad para la obtención de fondos. La COP, así, orienta regularmente las políticas del mecanismo financiero sobre su trabajo relacionado con el cambio climático, en base al asesoramiento del SBI. El Protocolo de Kyoto utilizará el mismo mecanismo financiero.

El Painel Intergubernamental sobre Cambio Climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático no es una institución de la Convención,pero ofrece subsidios científicos vitales al proceso del cambio climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el PNUMA para reunir a los principales científicos del mundo entero en la conducción de investigaciones rigurosas de la literatura técnica y científica más actual sobre el cambio climático. El IPCC es más conocido por sus informes  de evaluación que son ampliamente reconocidos como las fuentes más confiables de  informaciones sobre el cambio climático. El Primer Informe de Evaluación en 1990 ayudó a iniciar las negociaciones de la Convención. Lo descubierto en el Segundo Informe de Evaluación, aprobado en 1995, incentivaron a muchos gobiernos a intensificar las negociaciones , derivando en el Protocolo de Kyoto. El Tercer Informe de Evaluación será lanzado en el 2001.

El IPCC también produce "Ensayos Técnicos" e "Informes Especiales" sobre cuestiones específicas por solicitud del SBSTA y realiza trabajos importantes para el perfeccionamiento de las metodologías de estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero. El SBSTA funciona como un intermediario entre la COP y el IPCC, y un grupo de trabajo conjunto formado por los Bureau de los dos órganos se reúne periodicamente para asegurar la coordinación del trabajo. El IPCC recibe una contribución del Presupuesto de Programas de la Convención para auxiliar a cubrir los costos.

Esplanada dos Ministérios, Bloco E,
CEP: 70067-900, Brasília, DF Telefone: (61) 2033-7500
Copyright © 2012
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação