En 1995 se dieron los primeros pasos para la elaboración del Programa 21 Nacional. En esta ocasión el Ministerio de Medio Ambiente desarrolló estudios y promovió una serie de reuniones con diversos actores, gubernamentales y no gubernamentales con el objetivo de recaudar subsidios para definir la metodología que será utilizada y trazar un panel sobre las iniciativas para el desarrollo sostenible desarrolladas en el país.
Sobresalen las siguientes iniciativas en ese período:
-
I Taller Preparatorio del Programa 21 de Brasil, realizado en Brasilia, en el mes de abril de 1996, reuniendo representantes de instituciones gubernamentales, privadas, ONGs y universidades;
-
Consulta nacional "Desarrollo Sostenible: 100 experiencias brasileñas", realizado entre los meses de octubre de 1996 y febrero de 1997, con la catalogación por temas y la divulgación de 183 proyectos de todo el país;
-
Seminario "Programa 21 - La Utopía Concreta", realizado en Río de Janeiro, en marzo de 1997, simultáneamente a la cumbre "Río+5", con debates sobre temáticas y prioridades estratégicas del Programa 21 Nacional;
-
La Pesquisa Nacional "Qué piensa el brasileño sobre el medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad", realizada con el Museo de Astronomía y Ciencias Afines - MAST, Instituto de Estudios de la Religión - ISER y IBOPE, que recopiló la opinión de alrededor de 2.000 personas en todo el país;
-
Documento "A Camino del Programa 21 Brasileño - principios y acciones 1992/1997", elaborado con subsidios de las iniciativas citadas anteriormente.
Ese intenso proceso de debates suministró elementos importantes para que la Comisión de Políticas de Desarrollo Sostenible y del Programa 21 Nacional elaborase la metodología para la creación del Programa 21 Brasileño, definiendo las premisas y temas prioritarios para el país.
Fue determinado que el Programa 21 Brasileño sea estructurado en tres grandes partes: una introducción, donde se pretende trazar un panorama del país en el umbral del siglo 21; una parte consagrada a seis temas establecidos como prioritarios (ciudades sostenibles, agricultura sostenible, infraestructura e integración regional, gestión de los recursos naturales, reducción de las desigualdades sociales, ciencia y tecnología y desarrollo sostenible); y una parte final sobre los medios de aplicación de las estrategias establecidas para cada tema.
Es importante resaltar que se pretende que la metodología adoptada refleje la interconexión de los temas prioritarios y la interdependencia entre las dimensiones ambiental, económica, social e institucional.
Considerando que el Programa 21 Nacional no debe ser un mero documento de gobierno, y sí el producto de consenso entre los diversos sectores de la sociedad brasileña, el Ministro de Medio Ambiente instauró un proceso licitatorio para la contratación de consultorías encargadas de organizar procesos de debate y elaboración de documentos de referencia sobre los temas considerados como prioritarios del Programa 21 Nacional.
Los consorcios de consultoría vencedores del proceso licitatorio deben estructurar sus trabajos valiéndose de métodos participativos, por medio de Talleres y seminarios abiertos al público, de manera que intenten abarcar todos los sectores de la sociedad que se relacionan con los temas en cuestión.
Los resultados de los trabajos realizados por las consultorías serán sistematizados y consolidados, con el objetivo de formar la primera versión del Programa 21 Brasileño. Esa primera versión será, posteriormente, discutida y perfeccionada en un amplio seminario nacional que se ha de transformar en la versión final para ser analizada y aprobada por la Comisión de Políticas de Desarrollo Sostenible y del Programa 21 Brasileño.
El proceso de elaboración del Programa 21 Brasileño puede seguirse a través de la home-page del Ministerio de Medio Ambiente
(www.mma.gov.br).