12/06/2012 - 21:01
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marco Antonio Raupp, afirmó que es necesario considerar igualmente los sectores económico, social y ambiental para tratar de cuestiones referentes a la economía verde y a la estructura institucional para el desarrollo sustentable, durante su participación en el Fórum de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo Sustentable, en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), este lunes (11).
Raupp enfatizó que el potencial de biodiversidad brasileño, además de los avances recientes del país en el campo social y del potencial de energía limpia, permiten que Brasil haga una "transición más rápida y segura para la economía verde inclusiva", tema principal de la Rio+20. El concepto está definido por el Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente, Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) como una "economía que resulta en una mejora del bienestar de la humanidad e igualdad social, al mismo tiempo que reduce significativamente riesgos ambientales y escasez ecológica".
El evento, organizado por el Conselho Internacional de Ciências (Consejo Internacional de Ciencias) (de sigla original Icsu), tiene como objetivo discutir propuestas y caminos para una economía más verde e igualitaria y reúne científicos, especialistas e investigadores. Continúa hasta el viernes (15).
Para Raupp, es importante el uso de una economía verde inclusiva como herramienta para la implementación del desarrollo sustentable, que contemple los tres pilares destacados anteriormente. “La economía verde debe promover la generación de empleos, la innovación tecnológica, la ciencia, la inclusión social y la conservación de los recursos naturales, y no ser utilizada como pretexto para la imposición. Para nosotros, esta cuestión de inclusión social y crecimiento es fundamental”, dijo.
Políticas
El ministro también destacó las principales políticas del MCTI en el sector ambiental: la prevención y mitigación de desastres naturales; el apoyo al control de la deforestación; el fortalecimiento de la investigación oceanográfica; la preservación de la biodiversidad; el estímulo a las energías renovables; la prevención de la desertificación y la promoción de tecnologías asistenciales, que buscan tanto la inclusión social como la preservación ambiental. Raupp ratificó además la importancia de la Rio+20 para la creación de metas sustentables.
“Uno de los resultados palpables de la Rio+20 debe ser el establecimiento de nuevas metas universales de desarrollo sustentable para todas las naciones, con el objetivo de proveer un espacio seguro de operación para toda la humanidad en el presente y para futuras generaciones, al asegurar que respetamos los límites planetarios”, apuntó.
Texto: Juliana d'Arêde – Ascom del MCTI
|