Replica Handbags
Replica Longines Watches
Replica Watches
Replica Rolex
Replica watch
Replica Watches
Replica Watches
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
  C A-    A+ A    A    A
   buscar    busca avançada Mapa do site  
   
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
ir direto para o conteúdo imagem diminuir letra    aumentar letra imagem Mudar o contraste do site com imagens    Mudar o contraste do site sem imagens    Mudar o contraste do site para cores escuras imagem
      busca avançada imagem Mapa do site   Mapa do Site imagem

imagem
Português  Inglês  Francês 
Discurso Proferido por el Sr. Ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Profesor José Israel Vargas

Sr. Presidente,
Sr. Secretario Ejecutivo,
Señoras y Señores:

Es un privilegio y una honra poder dirigirme, por cuarta vez, a una Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en esta ocasión, en la bella ciudad de Buenos Aires.

Permítanme recordar que el año pasado en Kyoto llegamos a un acuerdo decisivo, con base en la conclusión de que el compromiso específico de las Partes del Anexo I de estabilizar sus emisiones a los niveles de 1990 no era el adecuado.

Por lo tanto, el mundo no puede tolerar ningún tipo de atraso en la aplicación del Protocolo de Kyoto y de sus compromisos.

El progreso realizado por la mayor parte de los países industrializados en cuanto a la reducción de sus emisiones, después de la Conferencia de Río de 1992, resultó, como mucho, modesto.

Como resultado, la aplicación de las metas establecidas en Kyoto puede significar una reducción en las emisiones de hasta mil millones de toneladas de carbono al año hasta el 2010, en relación a las emisiones que de otra forma se producirían. En términos monetarios, esto representa diez mil millones de dólares por año.

Los costos de la inactividad son realmente altos.

Señor Presidente,

Mi país ha adquirido una substancial experiencia en el tratamiento de asuntos relevantes sobre la cuestión del cambio climático.

Incluso antes de la cumbre de Río 92, Brasil fue pionero en la toma de iniciativas dentro de este área, como el programa totalmente innovador del alcohol combustible renovable, que equivale a más de 200 mil barriles de petróleo por día.

Además, Brasil recortó más de un tercio del consumo de petróleo en sectores claves de la economía, como la industria del acero, cemento, papel y petroquímica. En total, el 61% de nuestra matriz energética se compone de fuentes renovables.

Brasil no solamente está cumpliendo totalmente con sus obligaciones en el ámbito de la Convención sino que ya ha realizado bastante más, como está siendo ampliamente reconocido por la comunidad internacional.

En realidad, organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, como el World Resources Institute y el PNUD, expresaron públicamente la opinión de que Brasil está participando de una forma significativa en la reducción de emisiones que alteran el clima.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido por el Protocolo de Kyoto, originado de una propuesta brasileña de la cual nos sentimos bastante orgullosos, promoverá la participación voluntaria y significativa de todos los países en vías de desarrollo para el cumplimiento del objetivo de la Convención, según el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Su aplicación efectiva abrirá puertas para la cooperación significativa entre las Partes del Anexo I y las no Anexo I.

Así, el Mecanismo de Desarrollo Limpio está situado en el centro de los intereses comunes de todas las Partes de la Convención.

Resulta alentadora la acción global conjunta, equilibrando el interés de las naciones industrializadas en reducir el costo resultante de alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones, con el legítimo interés de las naciones en vías de desarrollo de desenvolverse siguiendo un camino con menos emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que atienden sus necesidades de desarrollo.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio inducirá a nuevos flujos de inversiones, principalmente del sector privado, como también apoyará medidas de adaptación en países particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Para que el Mecanismo funcione de una manera satisfactoria en la promoción del desarrollo sostenible, debe basarse en la realización de proyectos.

Mientras tanto, la elección de los proyectos no debe basarse exclusivamente en su eficiencia económica y financiera y en los lucros. Los objetivos del desarrollo sostenible del Mecanismo incluyen, al mismo tiempo, necesidades sociales que deben ser abordadas para que ninguna región del mundo sea excluida de la aplicación del Mecanismo.

Señor Presidente,

Independientemente de la importancia que pueda tener el Mecanismo de Desarrollo Limpio, él es tan sólo una parte de la solución. La clave del éxito de todo el proceso de la Convención sobre Cambios Climáticos y del Protocolo de Kyoto está en el cumplimiento de los compromisos de los países del Anexo I.

Medidas de reducción efectivas y verificables deben comenzar a ponerse en práctica por los países del Anexo I como condición esencial para una división justa del tributo de la mitigación del cambio climático entre todas las Partes de la Convención.

Un mecanismo de ejecución fuerte también resulta esencial. Debe contener incentivos para el cumplimiento, así como penalizaciones por el no cumplimiento.

Se tiene por costumbre olvidar en los debates que las Partes no Anexo I también tienen compromisos en el ámbito de la Convención, aunque no incluyan, coherentemente, objetivos con vinculación legal de limitación y reducción cuantificada de emisiones como los de las Partes del Anexo I.

Mientras tanto, son compromisos de hecho y se están tomando en serio por las Partes no Anexo I, incluso con la ausencia, hasta ahora, de recursos financieros y transferencia de tecnología de las Partes del Anexo I.

En Brasil, las medidas tomadas en el ámbito del Artículo 4.1 de la Convención van desde programas de educación y de sensibilización pública a iniciativas de investigación consistentes realizadas tanto a nivel nacional como en cooperación con otros países del mundo.

Los aspectos positivos de los avances en Buenos Aires están relacionados a la clara decisión de evitar una pérdida de tiempo en debates fútiles y concentrarse en los asuntos principales para que la fuerza del proceso no se pierda.

A pesar de todo, es necesario tener cuidado, porque el aplazamiento de decisiones importantes puede comprometer la aplicación del Protocolo de Kyoto.

Existen otros peligros a ser evitados:

Al aplicar el reglamento de los mecanismos del Protocolo de Kyoto, debemos eludir las evasivas que puedan tornarlo sin sentido.

Debemos tener certeza de que solamente las actividades humanas y los sumideros que ya existían en el período pre-industrial sean considerados.

No debemos olvidar que la Convención requiere que las Partes sean responsables por la conservación y por el fortalecimiento de sumideros y reservas.

Por lo tanto, la conservación per se no se debe utilizar como crédito para la reducción de emisiones de combustibles fósiles.

Además de eso, no debemos ser inducidos a creer que la Conferencia de Buenos Aires pone al Norte contra el Sur, los países en vías de desarrollo contra los países desarrollados.

Brasil y otras Partes del Grupo de los 77 y China han dado muchas demostraciones de que están preparados para contribuir de forma constructiva a alcanzar el objetivo de la Convención en está ronda de negociaciones.

Además, Brasil ha trabajado bilateralmente con otras Partes para ayudar a promover un consenso en las negociaciones.

Algunos ejemplos de lo citado en el párrafo anterior fueron el papel desarrollado por Brasil en las negociaciones que llevaron a la inclusión del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Protocolo de Kyoto, la iniciativa conjunta con Alemania, Singapur y África del Sur y más recientemente el Fórum Ministerial en Ottawa sobre el CDM.

Sobre la cuestión de los mecanismos, Brasil y Canadá están intentando avanzar en esta Conferencia fundiendo documentos preliminares obtenidos durante las negociaciones, con vistas a facilitar los debates finales que se estarán produciendo entre hoy y mañana.

Brasil atribuye una particular importancia a las consideraciones especiales dispuestas en el Artículo 4, párrafos 8 y 9 de la Convención, incluyendo todos sus aspectos. El hecho de que pueda haber puntos de vista divergentes sobre algunos asuntos, como la cuestión del efecto de medidas de respuesta sobre las economías de Partes particularmente vulnerables a aquellas medidas, no significa que el asunto deba ser olvidado. Así, somos a favor de la continuidad de las negociaciones sobre estos dos importantes párrafos del artículo 4 de la Convención.

Brasil está adoptando medidas internas y se mantiene dispuesto a ayudar en la promoción de acciones internacionales para facilitar la participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Los últimos doce meses, en realidad los últimos días en América Central, presenciaron una serie sin precedentes de eventos climáticos extremos y dramáticos que presagian cosas peores por sobrevenir como resultado del cambio climático.

Señor Presidente,

Señoras y Señores:

No desperdiciemos la oportunidad que el Protocolo de Kyoto nos ofrece de comenzar a actuar ya.

Gracias.

Esplanada dos Ministérios, Bloco E,
CEP: 70067-900, Brasília, DF Telefone: (61) 2033-7500
Copyright © 2012
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação