Replica Handbags
Replica Longines Watches
Replica Watches
Replica Rolex
Replica watch
Replica Watches
Replica Watches
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
  C A-    A+ A    A    A
   buscar    busca avançada Mapa do site  
   
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
ir direto para o conteúdo imagem diminuir letra    aumentar letra imagem Mudar o contraste do site com imagens    Mudar o contraste do site sem imagens    Mudar o contraste do site para cores escuras imagem
      busca avançada imagem Mapa do site   Mapa do Site imagem

imagem
Português  Inglês  Francês 
Conclusiones de Brasil

Una breve explicación

Este Proyecto, presentando aquí solamente el Capítulo A2 sobre las conclusiones respecto a Brasil, ha sido costeado en conjunto por los gobiernos de los Países Bajos y Estados Unidos y conducido por Science & Policy Associates, Inc. (US), the Free University Institute for Environmental Studies y Klabers Management and Policy Consultancy (NE).

Este proyecto ha sido realizado por medio de una serie de entrevistas en São Paulo, Brasilia y Río de Janeiro y los puntos de vista expresados aquí representan una interesante muestra de lo que los expertos brasileños piensan sobre el tema del cambio climático.

Brasil está marcado por diferencias regionales en lo que se refiere a la economía, a la polución ambiental, y a la proporción en que las necesidades básicas socioeconómicas y ambientales son satisfechas. Esas diferencias han sido reflejadas en las respuestas dadas por entrevistados en São Paulo, Brasilia y Río de Janeiro. Los participantes de São Paulo se han mostrado optimistas en relación al potencial tecnológico de su región y a las oportunidades de abordar el cambio climático por medio de la aplicación de tecnologías más limpias. Además de las diferencias regionales, todas las personas entrevistadas manifestaron opiniones individuales sobre el problema y sus soluciones, formando un cuadro multiforme de los puntos de vista de comunidades brasileñas específicas en relación al cambio climático.

A pesar de las diferencias, parece haber algunos temas básicos sobre los cuales los brasileños han llegado a un consenso nacional. Mientras Brasil es uno de los países más grandes del mundo, con potencial y recursos tremendos, su economía todavía sigue desarrollando. Hay puntos básicos que tienen que ser tratados, como la pobreza, oferta de empleos, educación y problemas ambientales locales graves, que no coinciden de forma automática con las metas y objetivos de la Convención de Cambio Climático. Los brasileños, aunque sensibles a los peligros de la deforestación, parecen estar decepcionados con las actitudes del mundo industrializado. Ellos miran el Norte como el causador del problema climático y se ponen a la defensiva en cuanto a las tentativas de lanzarse acusaciones y juicios sobre Brasil. Del punto de vista brasileño, los países industrializados dan énfasis a las actividades ambientales negativas de Brasil, cerrando los ojos para los desarrollos positivos realizados por el país.

Los representantes empresariales entrevistados creen que, a pesar de las incertidumbres científicas, la eficiencia de recursos y energía debe ser mejorada en favor del cambio climático. En sus opiniones, es importante encontrar combustibles alternativos con miras a aumentar la competencia internacional, lo que resultará en la reducción de emisiones. La comunidad empresarial prefiere instrumentos direccionados al mercado, en particular, los introducidos internacionalmente. Representantes gubernamentales, académicos y de ONGs ambientales en Brasil también apoyan la introducción y llevar a la práctica el mercado global y de instrumentos financieros.

Entrevistados del gobierno tienden a reconocer la cuestión del cambio climático, pero son forzados a concentrarse en necesidades inmediatas y, de esa forma, a postergar el abordaje del problema. Ellos dan énfasis a la necesidad de educar al público para que se haga presión en la toma de iniciativas en relación al cambio climático. Ellos también argumentan en favor de informaciones científicas exactas, principalmente sobre los efectos del cambio climático. Entrevistados de ONGs ambientales y comunidades de la academia tienden a cuestionar padrones de desarrollo más profundos que promuevan esfuerzos para la unión de ambiente y desarrollo.

PERCEPCIONES SOBRE EL TEMA DE CAMBIOS CLIMATICOS

Percepciones

La mayoría de los entrevistados de todos los sectores ha evidenciado estar sensible a las contribuciones potenciales de Brasil para el cambio climático y sus efectos. Fuentes de emisiones mencionadas incluyeran el transito y los fuegos en bosques y tierras de cultivo de caña de azúcar. Como ejemplos de efectos del cambio climático, han sido mencionados los padrones climáticos de El Niño y sequías en las regiones áridas. De forma general, eses entrevistados estaban bien sensibilizados de que la deforestación puede agravar el cambio climático y afectar el prestigio internacional de Brasil. Algunas personas han destacado, sin embargo, que Brasil está tratando de esa cuestión y que, con la aceleración del proceso industrial, sus emisiones de CO2 de combustibles fósiles pueden ultrapasar la contribución de los incendios para el cambio climático. Asimismo, un entrevistado del gobierno afirmó que la condición de la zona costera de Brasil es de vital importancia para la nación. Teniendo en perspectiva la zona costera, Brasil debe llevar el cambio global del clima en cuenta en todas sus decisiones.

Por otro lado, personas de varios sectores han declarado que el cambio climático no es un problema de gran proporción para Brasil y que la contribución de Brasil para el cambio climático es pequeña. Además, Brasil ha promovido avances en lo que se refiere a la conversión para fuentes renovables de energía, como el etanol y la energía hidroeléctrica, disminuyendo sus tasas de emisión. Para algunos de esos entrevistados, particularmente en la comunidad académica, Brasil no es una fuente, pero un importante sumidero de CO2. Esos entrevistados también creen que Brasil no se volverá un gran emisor de gases de efecto invernadero en el futuro porque los combustibles fósiles son responsables solamente por una parte muy pequeña del uso de energía del país. Un entrevistado afirmó que el caso de Brasil es único, debido a sus bajas emisiones en relación al nivel de industrialización del país; su geografía ha ofrecido opciones hídricas para la producción de energía; la deforestación bruta está siendo mejorada con los retoños; la cuestión del combustible en la Amazónia está siendo solucionada con política de desarrollo sostenible; y Brasil está gastando mil millones para fiscalizar y proteger la región amazónica.

Cuando han sido preguntados sobre el papel del gobierno en tratar de la cuestión del cambio climático, sin embargo, los entrevistados han sido más críticos. Algunos de ellos creen que el gobierno brasileño no está preparado ni dispuesto a promover acciones sobre el cambio climático, y que el gobierno se pone en la defensiva debido a la cuestión de la deforestación de la Amazónia. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) de 1992 en Río, de conformidad con un antiguo oficial del gobierno, ha sido usada como una oportunidad de mejorar la imagen de Brasil, que venía sufriendo con las noticias de incendios de bosques amazonicos. Es el Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, no el Ministerio de Medio Ambiente, quien define la política de cambio climático. Además, la atención general dada a la cuestión es muy pequeña.

La mayoría de los entrevistados concidieron en el público brasileño no está bien informado sobre la cuestión del cambio climático. Los brasileños presionan al gobierno en el sentido de cuidar de problemas actuales como la pobreza, la inflación, el desempleo y la polución local, en detrimento de cuestiones a largo plazo, como el cambio climático. Los brasileños más pobres no están bien informados sobre cuestiones relacionadas con el clima y el desarrollo sostenible porque viven día a día en nivel de subsistencia. Brasil es una sociedad muy estratificada.

Por otro lado, varios entrevistados sienten que la sensibilización pública sobre problemas ambientales es mantenida por la mídia. Algunos entrevistados de São Paulo consideraron su región como la más informada, sensible y motivada para tratar de cuestiones ambientales consideraron que las otras regiones de Brasil. Incluso las que están sensibilizadas con la cuestión pueden no darle prioridad sobre intereses nacionales, en vista de limitaciones presupuestarias.

Varios entrevistados creen que la única cosa que podría aumentar la sensibilización brasileña en relación al cambio climático seria una catástrofe. Otros sienten que la comunidad científica puede aumentar la sensibilización del público en general y de oficiales del gobierno en relación al cambio climático y sus impactos económicos. De conformidad con la mayoría de los entrevistados, efectos directos del cambio climático pueden ser demonstrados, haciendose necesarios para eso, investigaciones sobre desastres locales, como inundaciones y sequías.

Sustentabilidad

Algunos entrevistados son de la opinión de que el desarrollo sostenible no es una cuestión de gran importancia en Brasil, debido en parte a sus limpias fuentes de energía. La mayoría, sin embargo, cree que el cambio climático debe ser abordado en el contexto del desarrollo sostenible. ONGs ambientales y ONGs de la industria y del comercio creen que esa unión es necesaria para que las personas pongan atención sobre la cuestión del cambio climático. Además, todos los entrevistados mencionaron la importancia de inter-relacionar bosque y desarrollo sostenible. Los bosques suministran sumideros de CO2, materiales y biodiversidad, todos estos constituyendo benefícios a Brasil y al mundo.

Por otro lado, sugerencias del mundo industrializado, como sellos verdes y otras opciones de política ambiental comprendidas por el concepto de desarrollo sostenible, son vistas por algunos brasileños como siendo movidas, posiblemente, por intenciones imperialistas y proteccionistas del Norte. Antes de ser aceptadas por los brasileños, esas opciones deben probar sus beneficios a ellos.

Sensibilización entre Sectores

La industria y la agricultura están empezando a sensibilizarse con la cuestión del cambio climático, de conformidad con algunos entrevistados. Personas en esos sectores están enfrentandose con recursos hídricos cada vez mas pequeños, lo que afecta a la producción de energía hidroeléctrica y el agua para consumo. Ellos cuestionan si esas ocurrencias son anomalías incidentales del clima o son fruto del cambio climático. La industria azucarera se considera "ambientalmente amigable", porque el azúcar es tenido como una fuente de energía renovable. Mientras tanto, eso no es típico de la industria brasileña en general.

Otros sectores mencionados por estar más sensibilizados en relación al cambio climático son las industrias de gas natural, celulosa y papel y la industria química, que ha sido afectada por el Protocolo de Montreal. Esos sectores ven, en esa cuestión, oportunidades económicas para aumentar la competencia. Industrias como la de automóviles, acero e hidrocarburos, ven el cambio climático como una amenaza.

Envolvimiento Nacional

En general, los entrevistados fueron de opinión de la que Brasil tiene abordado la cuestión del cambio climático de manera más eficaz que otros países de Latino América. Algunos pusieron como ejemplo la énfasis dada por Brasil a los recursos renovables en las políticas energéticas. Cuando se compara con naciones industrializadas, sin embargo, todos han consentido que Brasil está bastante por detrás. Todos los entrevistados esperan que, en el futuro, el envolvimiento de Brasil aumente de alguna forma, movido, primeramente, por la cooperación y presion internacional.

INTER-RELACIONAMIENTOS Y ESCENARIOS DE GANANCIA MUTUA (WIN-WIN)

Varios entrevistados apuntaron como un fallo de Brasil no inter-relacionar adecuadamente el cambio climático con otras cuestiones. Eso vale para otros asuntos globales, como el desarrollo sostenible, y cuestiones de interés nacional, como la polución. Sin embargo, muchas relaciones que ya fueron hechas o podrían ser realizadas en un futuro próximo fueron sugeridas. Ellas incluyen:

    Padrones de desarrollo sostenible;
    Polución local del aire;
    Eficiencia de combustible para automóviles y otros usos;
    Incendios en bosques y tierras de cultivo de caña de azúcar;
    Suministro de agua y la predisposición para sequías e inundaciones;
    Problemas relacionados con el suministro de energía;
    Modernización industrial para mejorar la eficiencia;
    Reducción de CFC;
    Control de polución y residuos;
    Política tecnológica para abordar el crecimiento y las emisiones de forma amplia;
    Política para la población; y
    Función de la biodiversidad y del ecosistema.

RESTRICCIONES Y DILEMAS

Todos los entrevistados concordaron que las principales metas para la política en Brasil son el desarrollo económico y el aumento de la competencia internacional de las compañías. Un aumento del ingreso per capita inevitablemente va a llevar a un aumento en las emisiones, por lo menos, de forma temporaria. El desafío de Brasil es maximizar el crecimiento, minimizando la degradación ambiental. Las restricciones y dilemas específicos que los que hacen la definición de políticas enfrentan en sus esfuerzos para abordar el cambio climático mencionados por los entrevistados están listados abajo.

    Falta de capital;
    Falta de educación;
    Crisis e inestabilidad;
    Desarreglo del sector público resultante de cortes en el presupuesto;
    Selección de fuentes de energía entre combustibles fósiles y biomasa;
    Tendencia a la autoproducción doméstica sin examinar la eficiencia energética;
    Ambiguedad de los indicadores;
    Envolvimiento de científicos de países recién industrializados en citas internacionales sin que tengan capacidad de contribuir significativamente;
    Falta de diálogo entre ciencia y política;
    Falta de diálogo entre disciplinas científicas;
    Falta de imposición de leyes y normas ambientales;
    La naturaleza controversa de la cuestión del cambio climático;
    Constitución desactualizada;
    Variaciones regionales dentro del país;
    Tendencias latino-culturales en dar prioridad acuestiones de corto plazo, haciendo resistencia al cambio;
    Ausencia de iniciativas internacionales para abordar al cambio climático; y
    Bloqueos a la transferencia tecnológica, como cuestiones de financiación y propiedad.

OPCIONES DE POLÍTICA Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN

Opciones de Política

Los entrevistados brasileños han sugerido un número de opciones para el abordaje de la cuestión del cambio climático. Varios entrevistados mencionaron que opciones a corto plazo no son realmente factibles debido al reciente período de caos político y económico en Brasil. A eso se junta la opinión de muchos entrevistados de que Brasil no tiene tendencia a planificar a largo plazo. A pesar de eso, han sido mencionadas las siguientes opciones:

    Relacionar ambiente y metas de desarrollo;
    El desarrollo de tecnología en el sector energético que aumente la eficiencia y el uso de combustibles de bajo nivel de emisiones;
    Establecer política de precios de los energéticos de forma a reflejar exterioridades y estimular su conservación;
    Desarrollar padrones industriales de eficiencia energética;
    Tratar de la polución urbana del aire con la reducción de las emisiones de los automóviles;
    Utilizar gas natural en el transporte;
    Coordinar inversiones para aprovechar la tecnología disponible;
    Concentrar en abordajes "no-regrets" y que reduzcan costos, como la reciclaje de residuos, para evitar resistencia por parte de la industria;
    Introducir instrumentos económicos, financieros y de mercado;
    Estabilizar la población interna;
    Importar gas natural de Argentina y Bolívia;
    Desarrollar prácticas agrícolas más eficientes;
    Divulgar informaciones y aumentar la sensibilización pública sobre la cuestión del cambio climático;
    Estimular contractos formales y otros tipos de cooperación entre el gobierno y la industria para estimular la eficiencia energética y otras metas;
    Definir nuevos instrumentos e indicadores para abordar la sustentabilidad;
    Desarrollar un índice confiable para la calidad de vida que el público pueda comprender y en la cual pueda fiarse;
    Mejorar la calidad de los productos que pueden ser extraídos de bosques sin provocar destrucción;
    Aprovechar la capacidad de sumidero de carbono de Brasil en el proceso de negociación internacional;
    Mejorar la comunicación entre los mundos industrializados y en desarrollo;
    Desarrollar proyectos de aplicación conjunta;
    Desarrollar metas y plazos internacionales para la reducción de emisiones;
    Introducir una penalidad en el comercio mundial por la emisión de CO2;
    Invocar la ciencia para basar cuestiones de compartir los encargos;
    Dividir las negociaciones internacionales en grupos con situaciones semejantes para que los mayores emisores puedan llegar a una posición antes que otros grupos sean incluidos;
    Tomar posiciones pró-activas en las negociaciones internacionales; y
    Utilizar la capacidad científica de Brasil para contribuir internacionalmente.

Necesidades de Investigación

Muchos entrevistados apoyan las estrategias involucrando la ampliación de investigación y educación, juntamente con la capacitación institucional en el área de interface entre política y ciencia. Las opiniones han divergido sobre la contribución específica que la ciencia puede suministrar. Muchos entrevistados consideran la ciencia importante para establecer un consenso entre el gobierno y la industria. Algunos entrevistados fueron escépticos sobre la contribución de la ciencia para la definición de la política de cambio climático. Ellos dijeron que las decisiones sobre políticas a ser adoptadas son movidas, principalmente, por factores socioeconómicos y que la investigación simplemente encuadra el debate.

Varios entrevistados apoyaron la capacitación institucional para la colaboración en el área de investigación entre países industrializados y países recién industrializados. Otros afirmaron la necesidade de investigación y comunicación más interdisciplinar para suministrar nuevas perspectivas y evitar duplicación de esfuerzos.

Los entrevistados han mencionado un número de necesidades de investigación específicas para basar eficientemente la toma de decisión sobre el cambio climático. Ejemplos de tópicos en los cuales las investigaciones deberían centrarse son:

    Opciones de desarrollo a largo plazo relativas al sistema climático;
    Inventarios de emisiones;
    Escenarios regionales y locales del clima;
    Tecnologías de adaptación;
    Eficiencia energética, biogas en turbinas y biotecnología;
    El impacto biológico y social del recalentamiento global sobre la Amazonia y grandes plantaciones;
    Mecanismos para conducir de forma más eficiente el comportamiento social;
    Desarrollar un índice de calidad de vida;
    Desarrollar indicadores para ayudar a seleccionar opciones de política;
    Cuantificar las exterioridades sociales y naturales del cambio climático;
    Análisis de costo/beneficio de los efectos del clima para identificar ganadores y perdedores;
    Indicaciones para la cobertura de bosques;
    Usos alternativos para bosques;
    Nuevos estilos sociales y culturales de vida;
    Estrategias y procesos agrícolas;
    Factores sociales como la reforma agraria y estabilidad política; y
    Métodos de adaptación.

Esplanada dos Ministérios, Bloco E,
CEP: 70067-900, Brasília, DF Telefone: (61) 2033-7500
Copyright © 2012
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação