Replica Handbags
Replica Longines Watches
Replica Watches
Replica Rolex
Replica watch
Replica Watches
Replica Watches
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
  C A-    A+ A    A    A
   buscar    busca avançada Mapa do site  
   
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
ir direto para o conteúdo imagem diminuir letra    aumentar letra imagem Mudar o contraste do site com imagens    Mudar o contraste do site sem imagens    Mudar o contraste do site para cores escuras imagem
      busca avançada imagem Mapa do site   Mapa do Site imagem

imagem
Português  Inglês  Francês 
Pronunciamiento de la Delegación Brasileña sobre el ítem 3 (b) de la agenda: Cuestiones relacionadas al Mecanismo Financiero
Brasil encaminó una propuesta de proyecto al GEF solicitando ayuda financiera para la elaboración de su primera comunicación nacional para la Conferencia de las Partes, de acuerdo con el Artículo 12 de la Convención. De la Comunicación Nacional de Brasil constará un inventario de gases de efecto invernadero realizado en 1990, según la metodología del IPCC, siendo incluida también una descripción general de las providencias tomadas o previstas por Brasil para aplicar la Convención y otras informaciones relevantes sobre medidas de políticas, tecnologías e investigaciones relacionadas con el cambio climático.

En la elaboración de su inventario, Brasil utilizará la metodología del IPCC, conforme sea apropiado. El inventario contendrá datos relativos a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (NH4), óxido nitroso (N2O), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), FFCs y HFCs generadas por los sectores energético, industrial y agropecuario, como también el tratamiento de residuos y el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura. Dada la extensión de Brasil y la limitación de los datos disponibles en varias de estas áreas, el costo de este estudio resultará ser relativamente alto.

Se estima que los gastos para la preparación de un inventario final completo serían de aproximadamente  US$ 7.000.000. Debido a eso el gobierno brasileño le solicitó al Fondo Mundial de Ayuda al Medio Ambiente (GEF) una financiación de cerca de US$ 3 millones para complementar un trabajo inicial a ser desarrollado en el ámbito del US Country Study Initiative. La parte más cara de la elaboración del inventario, o sea, el análisis del sector de cambio en el uso de la tierra y silvicultura, será costeado por el gobierno brasileño, que aportará imágenes del satélite LANDSAT, a un costo anual de cerca de US$ 1 millón, y también iniciará un proyecto para actualizar las estimativas de las tasas de deforestación bruta en la región Amazónica, basado en los análisis del LANDSAT para el periodo de 1992 a 1994 (costo estimado en US$ 1,5 millones).

El gobierno brasileño está dispuesto a cubrir una parte substancial del total estimado de US$ 7 millones necesarios para la elaboración de la Comunicación Nacional de Brasil, relativa a las instalaciones físicas, equipamientos y equipo de apoyo al proyecto. Esto se decidió con base en el hecho de que esas actividades se justifican no tan sólo en función del compromiso asumido por el país para elaborar su comunicación nacional, sino también por otras razones no relacionadas específicamente con la Convención. Se acordó inicialmente que el GEF costearía solamente US$ 1,5 millones, cantidad que no llega a la mitad de lo que fue solicitado. Esta cantidad es, absolutamente, lo mínimo a ser financiado por la Convención, y que en el caso de que no sea concedida, es muy probable que el gobierno brasileño no pueda movilizar todos los recursos necesarios.

A pesar de todo, nos sorprendió la carta recibida recientemente del GEF informando que, de acuerdo a su "Estrategia Operacional Provisoria", las posibilidades de que el proyecto brasileño fuese aprobado eran bastante remotas. Fue mencionado en la carta que el principal obstáculo para la aprobación de la propuesta se debe a que la nueva "estrategia operacional" - todavía provisoria porque la misma será sometida a aprobación en el próximo encuentro del Consejo del GEF - cuenta con tan sólo con algunos millares de dólares para las actividades de capacitación en la preparación de inventarios de gases de efecto invernadero. También se menciona que "los inventarios se deben basar en el análisis de los datos económicos e industriales disponibles, utilizando coeficientes estándar y la metodología del IPCC, y no deben incluir sondeos de datos primarios, censos o investigaciones económicas sobre factores específicos del país, excepto si la precisión obtenida con esas actividades influenciase, sensiblemente, la identificación de opciones de mitigación".

En la mencionada carta es explicado que el proyecto brasileño cuenta con la participación de una serie de instituciones para la recopilación y análisis de datos adicionales y prevé recursos considerables para la digitalización y superposición de mapas de la vegetación e investigación sobre factores de emisión específicos en diferentes áreas, lo que resultaría bastante difícil de justificar frente al GEF, especialmente porque esas actividades van más allá de un simple inventario "de oficina".

La alternativa sugerida por el GEF sería la de mantener la propuesta original del proyecto con la condición de que Brasil incluyese un análisis de mitigación y evaluación de vulnerabilidad. Estos elementos, sin embargo, no se contemplan en las disposiciones de la Convención, de acuerdo a la cual no es obligatorio que las Partes no Anexo I adopten medidas de mitigación, ni que tampoco incluyan esas políticas y medidas de mitigación en sus comunicaciones nacionales. De acuerdo al Artículo 12 de la Convención, las comunicaciones nacionales de esos países deben incluir tan sólo los ítems (a) y (b) del párrafo 1 de ese Artículo. Esta solución es, obviamente, inaceptable para Brasil.

El gobierno brasileño insistirá en su propuesta porque cree que el proyecto de la Comunicación Nacional de Brasil puede ayudar a probar y perfeccionar las metodologías y directrices del IPCC, especialmente con relación al sector de cambio en el uso de la tierra y silvicultura, que requiere una substancial recopilación de datos, incluso con la utilización de satélites. Esa iniciativa ciertamente contribuirá con la disminución del grado de incertidumbre en relación al ciclo del carbono y a las emisiones derivadas de la deforestación. Las emisiones líquidas de la deforestación tropical son una gran fuente de incertidumbre en el conocimiento del ciclo del carbono, de aproximadamente 1.000 millones de toneladas de carbono al año. Ese proyecto, contribuyendo en la reducción de esa incertidumbre en aproximadamente 50 millones de toneladas de carbono al año en el caso de Brasil, afectará el grado de incertidumbre sobre el ciclo del carbono en todo el mundo. La utilización de la metodología brasileña en otros países puede contribuir en la reducción de la incertidumbre sobre el ciclo global del carbono en cerca del 70% del nivel actual. Es interesante observar que la propia cuestión de la eficacia de las medidas de limitación de emisiones a nivel global, en términos de la estabilización de las concentraciones, y por lo tanto de la concentración del propio cambio del clima, depende mucho del grado de incertidumbre en el conocimiento del ciclo del carbono. Teniendo en cuenta que el costo de las medidas de mitigación en el sector de energía en las Partes del Anexo I de la Convención resulta relativamente alto, se puede argumentar que la inversión en ese proyecto, solamente por reducir la incertidumbre sobre el ciclo global del carbono ya traerá un retorno económico significativo, permitiendo que el propósito de las medidas de mitigación sea optimizado de acuerdo la su eficacia.

Brasil no cree que todas las comunicaciones de las Partes no Anexo I resultarán ser  tan amplias. Muchos países optaron por elaborar sus comunicaciones nacionales de forma más simple, con base en estimativas y utilizando factores default del IPCC debido a la falta de datos precisos. Para Brasil, a pesar de todo, teniendo en cuenta la extensión de sus bosques y la dinámica y la diversidad de sus actividades económicas, esta metodología no sería la apropiada. La metodología del IPCC para el inventario de emisiones, especialmente en lo referente al sector de cambio en el uso de la tierra y bosques, todavía es relativamente imprecisa. Como esa metodología prevé el uso de valores default y podría, en principio, utilizarse para justificar un abordaje rápido de "oficina" en la elaboración de un inventario nacional, la misma, claramente, no se justifica en bases técnicas, científicas o políticas para el caso de brasil. En realidad, es necesario perfeccionar varios aspectos de la metodología existente para obtener datos más precisos sobre, por ejemplo, las emisiones de la deforestación. Brasil posee cerca de un tercio de los bosques tropicales del mundo y una estimativa precisa de la tasa de deforestación bruta y líquida es, por si sola, una realización importante tanto para Brasil como para la comunidad internacional, con implicaciones que van más allá de la esfera del cambio climático.

También es importante resaltar que, de acuerdo con el Artículo 12.5, el plazo final para la presentación de la Comunicación Nacional de Brasil debe ser de 3 (tres) años después de la entrada en vigor de la Convención para Brasil o tres años a partir de la liberación de recursos por el mecanismo financiero. Teniendo en cuenta el hecho de que se consume un tiempo razonable en la elaboración de proyectos de acuerdo a los criterios del GEF para que puedan aceptarse para su consideración por parte de este mecanismo, es más probable que la segunda condición prevalezca, o sea, solamente después de tres años a partir de la fecha de aprobación del proyecto brasileño es que nuestra comunicación nacional será finalizada y entregada. Como efecto indeseado, habrá un posible atraso en todo el proceso de aplicación de la Convención, influenciando posiblemente la actitud de otras Partes no Anexo I de la Convención.
Esplanada dos Ministérios, Bloco E,
CEP: 70067-900, Brasília, DF Telefone: (61) 2033-7500
Copyright © 2012
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação