Replica Handbags
Replica Longines Watches
Replica Watches
Replica Rolex
Replica watch
Replica Watches
Replica Watches
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
  C A-    A+ A    A    A
   buscar    busca avançada Mapa do site  
   
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação Portal Brasil
ir direto para o conteúdo imagem diminuir letra    aumentar letra imagem Mudar o contraste do site com imagens    Mudar o contraste do site sem imagens    Mudar o contraste do site para cores escuras imagem
      busca avançada imagem Mapa do site   Mapa do Site imagem

imagem
Exposición de Motivos

EM INTERMINISTERIAL Nº 37 - MCT/MMA/MRE -
19 de junio de 2000

Excelentísimo Señor Presidente de la República,

Tenemos el honor de dirigirnos a Vuestra Excelencia para proponerle la creación del Fórum Brasileño del Cambio Global del Clima, con el objetivo de conscientizar y movilizar a la sociedad sobre el tema del cambio global del clima, derivado del aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero, sus causas y consecuencias.

2. Nos permitimos recordar que Vuestra Excelencia, en solicitud a la Exposición de Motivos Interministerial Nº. 050, del 20 de mayo de 1999, creó la Comisión Interministerial del Cambio Global del Clima, a través del decreto del 7 de julio de 1999, con la finalidad de articular las acciones del gobierno en este área. Los motivos expuestos a continuación tienen como base los presentados en aquélla EM, con actualización y motivos adicionales.

3. El cambio global del clima es el resultado del aumento, a través de la acción del hombre, de la concentración en la atmósfera de los llamados gases de efecto invernadero, como son el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases de origen industrial. Existe evidencia científica de que, por lo menos parcialmente, el aumento de cerca de medio grado Celsius en la temperatura media de la superficie del planeta observado en los últimos ciento y cincuenta años ya sea debido a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre. Se prevé que, en el próximo siglo, dicho aumento pueda llegar hasta tres grados Celsius, acompañado de un aumento del nivel medio del mar de alrededor de medio metro.

4. La preocupación internacional con este fenómeno condujo a la negociación, entre 1990 y 1992, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tratado éste, en los días de hoy, prácticamente universal, teniendo como Partes a más de 170 países. La Convención reconoce que se trata de un problema que conlleva una responsabilidad histórica de los países industrializados y ,consecuentemente, que estos países deben reducir sus niveles de emisiones. Los países en vías de desarrollo, incluso Brasil, son instados a adoptar medidas para que el crecimiento necesario de sus emisiones resulte limitado por la introducción de medidas apropiadas, contando para ello con el suministro de recursos financieros y el acceso a la tecnología de los países industrializados. Además, el compromiso inicial de Brasil en el ámbito de la Convención es el de elaborar y periódicamente actualizar inventarios de emisiones a través de fuentes y remociones por sumideros de todos los gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas.

5. La primera Conferencia de las Partes de la Convención, realizada en Berlín, en 1995, reconoció la inadecuación del compromiso de los países industrializados de estabilizar sus emisiones en el año 2000 a los niveles de 1990, y por mediación del Mandato de Berlín inició un proceso negociador con el objetivo de adoptar un Protocolo con compromisos más profundos para aquellos países. Como resultado, se adoptó, en 1997, el Protocolo de Kyoto, ya firmado por 59 países, entre los cuales se encuentra Brasil, y que podría entrar en vigor en los próximos dos o tres años. De acuerdo con este Protocolo, los países industrializados se comprometieron a reducir el total de sus emisiones en un 5,2% con relación al nivel de 1990.

6. Brasil defiende la tesis de que las responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países se deben usar como criterio objetivo para la repartición del canon de mitigar, o volver menos severo, el cambio global del clima, principio éste algunas veces denominado como del "contaminador-pagador". Además, Brasil sometió una propuesta de elementos para el Protocolo de Kyoto de un Fondo de Desarrollo Limpio que se vería alimentado por las multas de exceso de emisiones de los países industrializados y utilizado para financiar la introducción de nuevas tecnologías que generen menos emisiones y que permitan un proceso de desarrollo más limpio de los países en vías de desarrollo, como por ejemplo Brasil. Con modificaciones, y gracias en parte a una actuación política conjunta con los Estados Unidos, este elemento de la propuesta brasileña fue incluido en el Protocolo de Kyoto. De ese modo, en uno de sus artículos, el Protocolo prevé la creación de un Mecanismo de Desarrollo Limpio, a través del cual se emitirán certificados internacionales de reducción de emisiones, en actividades de proyecto individuales, los cuales se podrán usar por los países industrializados para demostrar el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones.

7. La perspectiva de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, con su potencial de movilización de recursos del orden de muchas decenas de miles de millones de dólares por año, una parte de las cuales podría orientarse hacia el Mecanismo de Desarrollo Limpio, torna urgente la movilización de esfuerzos de la sociedad brasileña en el sentido de prepararla para aprovechar las oportunidades derivadas de este instrumento internacional. La Comisión Interministerial del Cambio Global del Clima sugirió, en su última reunión, que Vuestra Excelencia envíe el Protocolo de Kyoto al Congreso buscando su ratificación. China y la India deberán hacer lo mismo. A Brasil no le conviene que el Protocolo de Kyoto no entré en vigor en los próximos años, porque la consecuencia sería una renegociación completa del mismo, en condiciones que nos serían más desfavorables.

8. Que quede registrado que hay un expresivo movimiento a favor de que el Protocolo de Kyoto entre efectivamente en vigor, en vista de que el gobierno Blair recientemente asumió metas superiores a las determinadas por el Protocolo de Kyoto, fijando las reducciones de las emisiones de dióxido de carbono en un 20% por debajo de los valores de 1990, hasta el año 2010. Al mismo tiempo, el Canciller Schroeder de Alemania y el Primer Ministro Lionel Jospin de Francia declararon sobre la disposición de sus países por liderar el movimiento para la ratificación del referido Protocolo.

9. En la última reunión del Fórum Económico Internacional en Davos, Suiza, un sondeo de opinión entre los participantes indicó que el tema del cambio global del clima ocupa el primer lugar entre los temas relevantes para la economía mundial en la década que se inicia. Una estimativa conservadora da una idea del tamaño del impacto económico de las medidas para mitigar el cambio global del clima, siendo dicha estimativa del 1,3% del producto interior bruto del mundo, valor que se traduciría en el Brasil actual en un valor superior a 10.000 millones de dólares por año, como estimativa del impacto sobre nuestra economía, positivo o negativo dependiendo de decisiones y posiciones adoptadas por el Gobierno o negociadas internacionalmente.

10. El desarrollo internacional del tema del cambio global del clima, como resultado de la perspectiva de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, y la existencia del mecanismo de compensación de emisiones, como es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, está involucrando cada vez más al sector privado brasileño, como se manifestó a través de la Fundación Brasileña para el Desarrollo Sostenible, por la FIESP (Federación de las Industrias del Estado de São Paulo), el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible, la Sociedad Brasileña de Silvicultura y la Asociación Brasileña de los Grandes Consumidores de Energía.

11. Al mismo tiempo, las organizaciones no gubernamentales brasileñas y la comunidad académica manifiestan cada día la necesidad de ampliar el debate sobre la materia, haciéndolo de manera que permita una interacción cada vez mayor de los diversos actores sociales, aumentando la sensibilización de la sociedad sobre los desafíos que conlleva el tema del cambio climático, ya sea en términos de oportunidades, traduciéndose a través de la potencial transferencia de recursos para el país mediante el ya mencionado Mecanismo de Desarrollo Limpio, o ya sea en términos de la necesidad de preparar al país para eventuales efectos adversos en algunas de sus regiones. Por lo tanto, se considera deseable la organización de una instancia pública de debates, presidida por Vuestra Excelencia, demostrando inequívocamente que Brasil pretende mantener su lideranza mundial en los temas sobre el medio ambiente global, como refleja la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en 1992, en Río de Janeiro, como también internalizar en su agenda nacional dichos temas. De ese modo, el país cumple con los preceptos constitucionales expresados en el artículo 225 de la Constitución Federal, asumiendo un compromiso ético con las futuras generaciones.

12. Por estas razones, sugerimos a Vuestra Excelencia la creación de un Fórum del Cambio Global del Clima, con un mandato lo suficientemente amplio y flexible como para permitir el debate, al más alto nivel, de todos sus aspectos, conscientizando a la sociedad y permitiendo que los puntos de vista de los actores involucrados sean debidamente tomados en cuenta por los organismos gubernamentales responsables.

 

Respetuosamente,

RONALDO MOTA SARDENBERG
Ministro de Estado de Ciencia y Tecnología

JOSE SARNEY FILHO
Ministro de Estado de Medio Ambiente

LUIZ FELIPE LAMPREIA
Ministro de Estado de Relaciones Exteriores

Esplanada dos Ministérios, Bloco E,
CEP: 70067-900, Brasília, DF Telefone: (61) 2033-7500
Copyright © 2012
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação