En mayo de 1996, el secretariado del UNFCCC lanzó el programa CC:INFO/Web, una iniciativa concebida a partir de la experiencia brasileña para perfeccionar y continuar desarrollando la idea de que los países tengan sus propios sites sobre el cambio climático en la red. Después de solicitar apoyo, todos los países que quieran tomar parte del CC:INFO/Web tendrán acceso a un CD-ROM conteniendo las paginas padrón del site nacional sobre cambio climático y el apoyo de expertos de la Web.
Esa idea es muy interesante porque es una manera de padronizar el acceso a diferentes sites nacionales - sites que tendrán características específicas relacionadas a las condiciones de cada país. Esa iniciativa puede, de esa forma, ser vista como una manera inteligente de simplificar el entendimiento y el alcance de las principales cuestiones presentadas en todos los sites nacionales relacionados al cambio climático.
El establecimiento de directrices comunes de acceso a todas las home page nacionales sobre cambio climático ( una home page CC:INFO/Web padrón ) derivará en la necesidad adicional de integrar el site brasileño a esos esfuerzos relacionados a la Convención ( asegurando, por consiguiente, una compatibilidad de acceso a través de la home page CC:INFO/Web ). Un workshop realizado al principio de junio de 1996 fue el primer paso en dirección a un pensamiento teórico sobre lo que la home page nacional de cambio climático debería contener y cual sería la mejor manera de estructurar su contenido.
Esa nueva estructura será traducida en páginas nuevas y adicionales al site brasileño o en un proceso de recapitulación de las páginas existentes de manera que estén de acuerdo con mejores puntos de vista e ideas propuestas durante el workshop. Algunas de las páginas nuevas contendrán informaciones sobre la capacidad de las instituciones y conocimiento especializado relacionado al cambio climático en Brasil. Otro material que se presentará incluye informaciones sobre actividades realizadas dentro del país y proyectos que están siendo desarrollados en la actualidad por instituciones brasileñas; cronogramas de workshops y encuentros; estudios y publicaciones nacionales disponibles sobre el cambio climático. Otra posibilidad interesante es la inclusión de las posiciones oficiales brasileñas sobre cuestiones relacionadas a la Convención.
Mientras que el número de características posibles y usos alternativos de ese site en la web es increíble, varias dificultades deben ser enfrentadas, constituyendo un motivo de preocupación.
Primeramente, la cantidad de texto a ser desarrollado es una seria limitación. Esta labor exige el uso intenso de fuerza de trabajo y equipamiento, donde ninguno de los dos está disponible para una dedicación exclusiva a esa tarea. Esos recursos deben tratar de todas las cuestiones concernientes a la preparación de la Comunicación Nacional Brasileña.
Segundo, hay la necesidad de comprometer formalmente a todas las instituciones participantes a preparar un flujo continuo de material a ser colocado en la web y actualizar la información periódicamente. Esto es importante porque motiva el acceso frecuente al site en busca de nuevas páginas.
Por último, pero no menos importante, habrá una gran necesidad de traducir al inglés, español y portugués todo el material disponible. Eso constituye un nuevo peso para el equipo responsable por la preparación de la Comunicación Nacional para la Convención.